domingo

RESEÑA CRONOLOGICA DE BAILADORES


A lo largo de toda su trayectoria histórica ha ido Bailadores sumando progresivamente en su calendario de efemérides, fechas memorables con día y año respectivo que conmemoran aniversarios como el de la fundación de este pueblo a celebrarse el 14 de Septiembre. Tales fechas merecen darse a conocer aunque no sean con la precisión del día pero sí al menos con la citación del año que por un motivo u otro se hicieron célebres en la historia memorable de esta entidad cantonal del Estado Mérida.
Arrancando desde 500 años atrás estamos claros que fue a comienzos de Septiembre de 1558 cuando por primera vez los blancos venidos de España y procedentes de los valles de Pamplona/Colombia, origen de la expedición, como conquistadores en busca de nuevas tierras y minas de oro hollaron por vez primera estos parajes que según el de Juan Rodríguez Xuárez, jefe del contingente avanzante, no le significaron menos que la tierra prometida, cuando los Israelitas errantes durante 40 años en el desierto, toparon por fin la tierra que Dios les había reservado para ellos.
Tan rica y exuberante como esa del relato bíblico- éxodo Cap.33 y SS. Le pareció a los primeros españoles esta comarca que Rodríguez Xuárez divisó con sus catalejos un día sereno y esplendente desde las alturas del Páramo de la Negra, denominado así por sus mismos descubridores, porque la mayor parte de los días lo envuelve una nube negra cual cortina de opaco y tenebroso manto que impide divisar en lontananza las maravillas con que la Naturaleza plenó este inmenso valle, catalogado entre los 25 primeros de todo el mundo.
Mil quinientos setenta y ocho fue el siguiente año importante para todo este territorio de los “Indios Bailadores”, bautizado así con este alborozado nombre por el hecho singular desde un comienzo observado en esta tribu, de precipitarse en ruda acometida y luego huir en salvaje tropelía dando saltos y gritos y remolineando en grupos zigzagueantes que semejaban una danza ritual ante la consternación y el espanto causado por los invasores.
A principios de este año 1578 el famoso conquistador de plurales hazañas, Francisco Cáceres, fundador de la ciudad de Espíritu Santo de La Grita en 1576, repartió “tierras y solares” en lo largo y ancho de los valles entre sus allegados, respetando los linderos que ya circunscribían bastas extensiones de terrenos cedidas por Rodríguez Xuárez a quienes habían asumido para esos años la condición de encomenderos.
Lo que hoy constituye El Hato y a mil pasos La Mesa de Guerrero (Otra banda de Bailadores) consta en documento de ese año que le fue asignado por Cáceres a un tal Juan de Guerrero. En 1601 cristalizó la génesis de lo que constituye ahora el 390 Aniversario de nuestra fundación llevada a cabo por el Capitán Lugareño Luis Martín, comisionado al efecto por el Juez Oidor de la Real Audiencia de Santa Fé de Bogotá, Pedro de Sande, quien llegado a la Provincia La Grita para juntar encomenderos e indios en pueblos de doctrina, dio origen a lo que fuera la fundación de referencia.
Así pues, un 14 de Septiembre de ese dichoso año, un día de la Santa Cruz en el Calendario Cristiano, trazadas que fueron las calles, plazas y luego el sitio de la Iglesia, Casa Mayor de Ayuntamiento y solares para encomenderos y caciques con sus indios, se hicieron los ritos y efectuaron los actos para dejar fundado de este modo el Pueblo de Doctrina con el nombre de La Veracruz de Los Bailadores, subordinado a la ciudad de la Grita, que a su vez dependía del corregimiento de Tunja, jurisdicción de la Real Audiencia de Bogotá, centro de Virreinato de Santa Fé supeditado al reino de España.
En 1612 pasó por esas tierras Fray Simón y como ha dejado confirmado en sus historiales, encontró que los indios de la citada fundación así como sus encomenderos se habían dispersado, pero en 1628 el Capitán Vázquez Hermoso designado Capitán Poblador por el visitador Fernando de Saavedra Valdez, se dispuso a reunir nuevamente a indios y señores para su debido adoctrinamiento por los religiosos franciscanos esparcidos por la recientemente creada Provincia de Mérida, y acatando dicho Capitán lo que 27 años atrás se había establecido en la primera fundación, reafirmó el Pueblo de los indios de bailadores.
En 1630 se radica en la zona el Presbítero Bartolomé Carrero de Escalante, quien construyó una ermita-pequeño santuario en medio del poblado que se venía llamando BAILADORES, donde divulgó el culto a la Virgen de la Calendaria que pasaría con el tiempo a ser centro de veneración cristiana de toda la comarca.
En 1656 se lleva a cabo la famosa visita del oidor Don Diego de Baños y Soto Mayor, quien cumpliendo misión recibida de la Real Audiencia de Bogotá. En Octubre de ese año realizó un pormenorizado censo de la población de indios y blancos, de los bienes inmuebles semovientes que existía en esta comunidad, así como de la actuación desplegada por las autoridades locales, que pueden mencionarse y tenerse como muestra clásica de lo que en esta época eran y se proponían las inspecciones sui generis oficiales del gobierno colonial.
En 1700, de acuerdo a testimonio asentado por el Presbítero Dr. Ezequiel Arellano, a principios de este siglo, se rige en villa de Bailadores y con el rango eclesiástico de vice-parroquia dependiente de la Grita. En Abril de 1747, siendo aún cura ecónomo de la vice-parroquia el Padre Buenaventura Méndez, se constituye por resolución de superior jerarquía esta jurisdicción eclesiástica existente en Parroquia, con Iglesia bajo la advocación de nuestra Señora de la Calendaria.
Por esos años eran conocidas y nombradas las familias Carrero, Moreno, Guerrero, Molina, Arellano, Contreras y recién llegados los Belandrías. En el mes de Mayo de 1781 se hace presente en Bailadores el Movimiento Comunero, proveniente del Perú y reforzado en Villa del Socorro, Marzo de 1781. En esa resolución se puso en evidencia el espíritu levantisco de los bailadoreños, como se les llamaba en aquel entonces.
Con la elevación del Obispado de Caracas al rango de Metropolitano por Real Cédula de 1777, el Obispado de Mérida pasó a depender del Arzobispado caraqueño en 1804 y la parroquia de Bailadores, hasta entonces sufragánea de la Grita y por ende de Bogotá, entró a depender de Mérida. Esta integración político-religiosa originada en la creación en la creación de la Capitanía General, conformó para lo sucesivo lo que hoy territorialmente constituye por sus cuatro costados la República Bolivariana de Venezuela.
El 14 de Octubre de 1810 se presenta en la ciudad de Mérida la delegación de Bailadores con fines a la firme adhesión de esta parroquia a los propósitos independentistas.
El 19 de Mayo de 1813, un día miércoles por la tarde, Bailadores recibe al adalid de la Libertad, el Brigadier Simón Bolívar. Y cuenta la tradición, que al centrar en este pueblo recibido por la ancha puerta de la hidalguía bailadorense al verlo marchar decidido al frente del esperado “Ejercito Libertador”, la muchedumbre villorra lo aclama con gritos y ovaciones que dejaban entreoír “viva el Ejercito Libertador”; y en el eco resonaban las palabras:”Viva el Libertador!”…De aquí que por tradición oral recibida de la señora Constanza Belandria quien fuera sobrina de María Rafaela, la hija de Don Antonio María Belandria que bailó con Bolívar, pudimos saber hasta los días de su muerte acaecida en 1964, que los dos días que pernoctó el brigadier Simón Bolívar en Bailadores fueron de colmada satisfacción y complacencia para él y sus soldados.
En 1899 permanece unos días en esta población Cipriano Castro con su tropa. Habiendo recibido público apoyo, parte agradecido de Bailadores, y con él, marchan hombres ilustres como Gerónimo Maldonado que al llegar triunfantes a Caracas y tomar el poder, ordenan la reconstrucción de la Antigua Casa Municipal de Bailadores como gesto de gratitud y benevolencia hacia los villorros.
En 1904 la denominación de cantón de Bailadores se ratifica con el nombre de Municipio Rivas Dávila actual denominación jurídico política de esta comarca.
Comenzando el siglo XX, una pléyade figurativa de reconocidos hombres como el Párroco Dr. Ezequiel Arellano frente a la Parroquia durante los años 1898 1916 Br. Apolonio Rosales, el Maestro Demetrio Buitriago, los señores Horacio Acedo, Macario Ramírez, José Belandria y otros más le dieron un enorme impulso cultural a esta parroquia.
Gracias a ellos se obtuvo la fundación de varias escuelas, la creación de la Banda Municipal, la publicación de tres periódicos locales descollando entre ellos la duración y prestancia “El Aspirante”, la reparación de la casa de los Belandrías para la conmemoración del centenario Bolivariano, 19 de mayo de 1913 y la gestión correspondiente a la traída del actual busto de Bolívar que luce gallardamente en la plaza replanteada y remoseada para los actos de aquel año.
El Centenario de la Declaración de la Independencia se lleva a cabo en Bailadores con relevante solemnidad público apoyo de las autoridades del Estado. El acto que motivo esta efemérides quedó reseñado para la posteridades el periódico bimensual ampliamente conocida para la época como “el Aspirante”. También incluye en este numero el Acta Instalación del “Club de Lectura” presidido por el Dr. Ezequiel Arellano , El Bachiller Apolonio Rosales y otras personalidades más. Se cuenta que el ambiente cultural Bailadorense de aquellos tiempos era tan descollante servía de ejemplo a otros pueblos del Estado.
En 1925/26 pasó la carretera trasandina por Bailadores siendo Presidente del Consejo el Sr. Abelardo Oballos quien propuso para 1929 y llevó a cabo la división Municipal de Bailadores en nueve aldeas incluida la Parroquia de la Playa, elevada Municipio Foráneo el 13 de Enero de 1977.
A partir de 1936 se innovan varios cambios en este terruño andino y se perfila la organización de la zona urbana con todos los servicios. De esta manera, se construye entre 1º939 y 1945 el acueducto, se arreglan las calles, se inicia la red de cloacas, se lleva a cabo la inauguración de la nueva Casa Municipal y se dota de luz eléctrica la población. La granja iniciada en 1938, cobra un valor turístico relevante.
Andando los años 50 se empieza a cambiar el modelo de agricultura tradicional hasta llegarse a la agricultura intensiva con la serie de transformaciones que ésta a causado en el ámbito ecológico y se culmina en la década de los 80 con el ensayo del programa de ganadería de altura que en buena parte han dado resultado.
Bailadores es poseedor de unas minas enclavadas al sur de la población. Dadas las condiciones actuales y por ser Bailadores un pueblo de tradición agrícola el futuro de él y su gente no esta en la minería sino en un desarrollo agropecuario turístico integral.


El 19 de Mayo de 1813, un día miércoles por la tarde, Bailadores recibe la avalancha de la Libertad, el Brigadier Simón Bolívar. Y cuenta la tradición, que al centrar en este pueblo recibido por la ancha puerta de la hidalguía bailadorense al verlo marchar decidido al frente del esperado “Ejercito Libertador”, la muchedumbre villorra lo aclama con gritos y ovaciones que dejaban entreoír “viva el Ejercito Libertador”; y en el eco resonaban las palabras:”Viva el Libertador!”…Siendo dos, los días que pernoctó el brigadier Simón Bolívar en Bailadores, los cuales fueron de colmada satisfacción y complacencia para él y sus soldados.

1 comentario:

  1. Buenas Noches! Muy buena la información. Estoy buscando una fuente que me hable de Bailadores y su gente, estoy investigando una Genealogía, de mi abuela Rosario Hernández Avendaño, nacida en 1898.Gracias

    ResponderEliminar